No mitificacion



La violencia epistémica se fundamenta en la imposición de significaciones dadas como legitimadores y totalizantes, para esto se requiere de receptores que se convenzan de su misma inferioridad, por tanto la imposición de la estructura en los métodos de pensamiento conllevara a establecer normatividades en sujetos, modelando patrones y prototipos de conducta y existencia que es lo mismo que modificar los sistemas de  percepción, ahí, los fenómenos de poder sobre la episteme, que son funcionales dado ejercer modificaciones en las estructuras  y sistemas de codificación y decodificación del entorno; es ejercida cognoscitivamente la violencia, en metodologías de enseñanza,  sistemas pedagógicos, aparatos ideológicos;  piénsese en lo exportado e implantado primeramente por occidente (invención por las economías del atlántico a partir de 1400) las Teo políticas ( religión judío cristiana católica) y luego las ego políticas (en este caso el pensamiento ilustrado y el raciocinio instrumentalista),  para posteriormente la expansión de un sistema con características de transnacionales productoras de fenómenos interglobales. Es así, que existen categorías de pensamiento (modelos universalistas) que sirven como cumulo de razones   verdaderas que se vuelven tronco informativo común y por tanto centralista, cooptando toda posibilidad diferente de experiencia.
La cultura es el resultado del sistema que entreteje  las relaciones sociales y  de acuerdos entre el conjunto humano, dicho sistema se  heredada,  perpetua  y se impone. Esta perpetuación de modelos de vida y hábitat coerciona con patrones prototípicos   agenciados y administrados (producción y fabricación de individuos masa acomplejados y condicionados) por los aparatos hegemónicos en turno, de tal manera que se llega a la introyección de existencias, por ende el humano acata imposiciones en todos los ámbitos; repeticiones a formatos estandarizados por los fenómenos de existencia.
El patrón desarrollista de la economía e ideología de producción y consumo en masa es exportado e implantado como único fin y mito verdadero, practicado en donde se expande y se impone de manera residual - sincrética. Por ende dicho modelo se construye con retoricas y lógicas de desarrollo universalistas que tienen el fin de homogenizar  y  son paralelas a los fenómenos de   colonialidad
Los modelos de hábitat están determinados por el funcionamiento del poder en turno la construcción de ciudades y territorios de vivienda son  orquestados por la conglomeración de individuos, ( entiéndase individuo como aquel sujeto número , carente del raciocinio y conciencia; consecuencia de la homogenización y sometimiento a sistemas de entendimiento),  sus prácticas que organizan su tiempo  y  la arquitectura, que entra en la normativa de la corporeidad,  haciendo disciplinario (inmediato y cotidiano) el pensamiento, y reduciendo o estructurando a la gente en  un numero especifico de actos, gestos y hábitos (particularmente sobre territorialidades agenciadas en su historicidad).

Nuestra experiencia de vida está delimitada al reproducir las relaciones de poder: identidad (sexo, raza, estrato social),  saber, inconsciente, arquitectura, hábitat, espacio, trabajo; estos dispositivos  articulan nuestra identidad y definen nuestro imaginario.  La tecnología corpórea y mental es cooptada por las tecnologías del sedentarismo y  comodidad; consumo y fabricación desmedida de productos y necesidades, deseos,  objetos e imágenes. El lenguaje es el sistema que funciona para la relación y entendimiento de lo percibido pero que al mismo tiempo delimita la asimilación del entorno.

Las instituciones permiten administrar y  evidenciar los sistemas de poder, adquiriendo un trabajo como aparatos ideologizantes, que permiten la misma perpetuación de la conducta imperante, por estar organizadas en jerarquizaciones que atañen a intereses de gubernamentaviidad y ejecución de normas e ideologías.

Las tecnologías de  subjetividad: lenguaje, escritura, acuerdos, manuales,  urbanidad, constituciones,  mapas, mediciones de tiempo, invención y seguimiento de ciencias sociales y naturales, de sus métodos de estudio, repetición de escuelas  de pensamiento y tradiciones teóricas, instituciones, modelos económicos, normas, dispositivos gadgets, softwares, internet, mass media; son encargadas de la invención del sujeto, la legitimación de dichos patrones o patologías de occidente a través de la historicidad definen metas colectivas a largo y corto plazo, crean perfiles de subjetividad  (sociópatias colectivizadas) reglamentados y coordinados  por  dispositivos disciplinarios de poder;  la invención del otro, la creación de identidades homogéneas, la formación del sujeto con ideales regulativos, el sometimiento a la adquisición de conocimientos, valores,  capacidades, hábitos,  modelos culturales y estilos de vida;  mecanismos disciplinarios. = Macro estructuras de larga duración.

Es el fenómeno postglobal  el que pretende modelar en su  totalidad  la psicología y percepción del individuo quedado ofertado cualquier indicio de singularidad, tratando de que se fomente la creencia (fenómenos basados en la especulación), de la construcción propia. El sistema a estas alturas  ofrece cualquier elemento de auto invención,  (existen rangos,  parámetros  y  esquemas de productos para fomentar gustos e inventar elementos de deseo, opinión  y necesidad).

Comentarios

Entradas populares